Factores Nutricionales
Publicaciones debajo de ‘Factores Nutricionales’ examinan la asociación entre la dieta y varios componentes dietéticos con la fertilidad y los resultados reproductivos.
Entre mujeres danesas planeando quedar embarazadas, más de un tercio no estaban tomando ningún suplemento dietético (tal como ácido fólico o una multivitamina).
Entre mujeres danesas planeando un embarazo, el consumo de cafeína y el consumo de café no fueron asociados con fecundidad. El consumo de gaseosa fue asociada con fecundidad un poco reducida. Tomando té fue asociado con fecundidad un poco aumentada.
Entre planificadoras de embarazo danesas, mujeres quienes tomaron un suplemento de ácido fólico fueron menos probables de tener un ciclo de menstruación corto (<27 días). Otras características del ciclo menstrual (regularidad del ciclo, duración e intensidad del sangrado menstrual) no fueron asociadas con la suplementación de ácido fólico.
La suplementación de ácido fólico (solo o como parte de una multivitamina) fue asociada con fecundidad aumentada en planificadoras de embarazo danesas. Esta asociación parecio ser más fuerte entre mujeres con ciclos menstruales irregulares y entre mujeres con ciclos menstruales cortos (<27 días) o largos (≥30 días).
El consumo de lácteos bajos o altos en grasa no es consistentemente asociado con la fecundidad en mujeres norteamericanas o danesas. Nuestros resultados no apoyan la hipótesis que el alto consumo de lácteos altos en grasa mejora la fertilidad o que el alto consumo de lactosa o lácteos bajos en grasa dañan la fertilidad.
Nosotros estudiamos las relaciones entre varios tipos de grasa dietético y la fecundidad en mujeres norteamericanas y danesas. El consumo de grasa total y saturada, monoinsaturada, poliinsaturada, y ácidos grasos omega 6 no fueron asociados con la fecundidad. El alto consumo de ácidos grasos trans y el bajo consumo de ácidos grasos omega 3 fueron asociados con fecundidad reducida en mujeres norteamericanas.
El alto consumo de bebidas azucaradas, particularmente gaseosas y bebidas energéticas, fue asociado con fecundidad más baja en hombres y mujeres. El consumo de gaseosa de dieta y jugo de fruta no fue asociado con la fecundidad.
En general, el consumo dietético de hierro no fue consistentemente asociado con la fecundidad en planificadoras de embarazo norteamericanas y danesas. Sin embargo, el consumo dietético de hierro fue asociado con fecundidad más alta entre mujeres con factores de riesgo para deficiencia de hierro (sangrado menstrual denso y ciclos menstruales cortos). Tomando un suplemento de hierro (solo o por una multivitamina) fue asociado con fecundidad un poco más alta entre planificadoras de embarazo norteamericanas, pero no entre las danesas.
Entre las mujeres, el consumo de frutas y verduras con altos puntajes de pesticida no fueron asociados con la fecundidad.
Los fitoestrógenos son compuestos hormonalmente activos encontrados en comidas tal como la soya, verduras crucíferas, nueces, y semillas. El consumo de fitoestrógeno no fue asociado fuertemente con la fecundidad entre mujeres planeando quedarse embarazadas en Dinamarca o Norteamérica.
La carga glucémica mide el impacto de comer una comida en el azúcar de la sangre. Entre mujeres tratando de concebir en Dinamarca y Norteamérica, dietas con altas cargas glucémicas, relaciones de carbohidratos a fibra, y azúcar añadida fueron asociadas con una fecundidad un poco más baja.
Entre mujeres norteamericanas y danesas planeando quedarse embarazadas, el consumo de mariscos no fue asociado con la fecundidad. Sin embargo, un mayor consumo de mariscos fritos fue asociado con fecundidad más baja entre mujeres norteamericanas.